Mostrando entradas con la etiqueta Los sueños y el tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los sueños y el tiempo. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

Otra cita de María Zambrano

Escrito en Los sueños y el tiempo, Tomo III, obras completas editada por Galaxia Gutenberg (p.914).


Cuando pensamos se tiene la impresión de que las cosas aparecen ellas ante nuestra inteligencia, asimilada, por una metáfora ancestral del conocimiento, a la visión -y ha de tener su razón, sin duda-. Y, sin embargo, en el pensar somos eminentemente activos. Inversamente, cuando se siente, se tiene la impresión de actividad, de ser activo y cuando sentir es, en realidad, pasividad, pues sólo en virtud de la pasividad sentimos, somos afectados, alterados. Ello proviene de algo que aquí nos interesa -puede provenir de algo más-, de que al sentir nos manifestamos, nos declaramos y descubrimos más que al pensar. Al pensar descubrimos la realidad, al sentir descubrimos nuestra propia realidad. Realidad en el sentido análogo al de la realidad exterior: lo que nos resiste.

Cuando leo un texto como el que acabo de transcribir me suelo preguntar por el sentido de la diferencia entre lo activo y lo pasivo en el ser humano. ¿Hasta que punto las categorías de activo y pasivo permiten comprender la complejidad humana? Acaso, ¿dejamos de sentir mientras pensamos, o dejamos de pensar mientras sentimos?

Escrito en Los sueños y el tiempo, María Zambrano.

Cita de María Zambrano transcrita de su libro Los sueños y el tiempo, capítulo IV sueño y realidad, referida a los sueños:

¿De dónde pues la historia, las historias? ¿Quién las engendra? Emanación del sentir de la psique, por el pronto, como de un lago en el que el agua está por quieta encharcada, sin transparencia. El fondo la psique, ¿se revela en historias? (Obras completas III, p.931).

Y yo me quedo preguntando: ¿y por qué unas historias y no otras? ¿Hasta que extremo pertenece al ser humano la capacidad de engendrar historias?